LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele oír que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de regular mas info este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del tronco solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante bloquear apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page